PRACTICA No.5 SEPARACION E IDENTIFICACION DE CATIONES DE GRUPO ANALITICO II

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIA Y DE SERVICIOS No. 102
“SERVANDO TERESA DE MIER”

Fecha: 26/Octubre/2015
CLAVE:
                                        30DCTO346U.                                                                                 ESPECIALIDAD:                                                                                   LABORATORISTA QUIMICO.

SUBMÓDULO:
EMPLEA TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUÍMICOS
CUALITATIVO CON BASE A NORMAS.

 PRÁCTICA NO.5: SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CATIONES DEL GRUPO  ANALÍTICO ІІ.

DOCENTE:
 ING. MÓNICA HERNÁNDEZ ROSILES.
ALUMNA:
KARLA GABRIELA SARMIENTO LEÓN.



 PRÁCTICA NO.5: 
SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CATIONES DEL GRUPO  ANALÍTICO ІІ.


OBJETIVO:
*      Identificar los cationes que componen el grupo analítico 2.
*      Reconocer los reactivos del grupo.
*      Identificar con reacciones específicas cada catión,  reconociendo el nombre de los compuestos empleados y los productos formados.

FUNDAMENTO:
Los iones que conforman este grupo generan precipitados. Los cationes que conforman el mismo son: mercurio (Hg 2+), cobre (Cu2+), bismuto (Bi3+), cadmio (Cd2+), antimonio ІІІ y V (Sb3+ y Sb5+), arsénico ІІІ y V (As3+ y As5+) y estaño ІІ y ІV (Sn2+ y Sn4+).
 A su vez estos se clasifican en dos subgrupos ІІA y ІІB. El grupo se ІІB caracteriza por ser soluble en sulfuro de amonio mientras que el grupo ІІA no lo es.
REACTIVOS:
Ø  HCl 6M
Ø  NaBz 0.5M
Ø  HNO3 6M
Ø  NaOH 6M
Ø  NH4NO3 1M
Ø  Fe+
Ø  HgCl2 0.1M
Ø  H2O2
Ø  K4Fe(CN)6
Ø  C7H6O2
MATERIALES:
   Centrifuga
Ø  Mechero
Ø  Beaker
Ø  Vasos de precipitado
Ø  Pipeta
Ø  Succionador
Ø  Serillos
Ø  Tubos de ensayo
Ø  Gradilla

METODOLIGÍA:
Lo primero que se hiso fue recibir la muestra problema sabiendo que esta contiene (estaño, fierro y cromo) a 2 ml de la solución se le agrego NH4OH 6M  hasta que se llago a un pH 3-4, se agregaron 2 gotas de C7H6O2  después de esto se agregaron 5 gotas de NaBz 0.5M y se calentó durante 10 min.
 A baño María hasta alcanzar el punto de ebullición. Se centrifugo y se lavó el precipitado 3 veces con NH4NO3 1M caliente. Se agregaron 10 gotas de HNO3 6M  se calentó ligeramente y se centrifugo se disolvió con HCl 6M, se la agrego Fe+ (alambre) y se puso a hervir hasta reducir el volumen se centrifugo y se descartó el precipitado. Al centrifugado se le agrego 1 gota de HgCl2 0.1M. Se observó una coloración blanca y se confirmó la presencia de Sn+.  Se alcalinizó con NaOH 6M. Se agregaron 4 gotas  peróxido de hidrógeno, también conocido como agua oxigenada (H2O2) y se hirvió durante 1 min, se centrifugo, se disolvió en HCl 6M. Se dividió en dos porciones.
A la primera se alcalinizo con NaOH 6M, se agregaron Na2SnO2 (agregando a NaOH  6M, 2 gotas de SnCl2 0.1M) obteniendo como resultado un color negro que confirmo la presencia de Bi++.

A la segunda se le agrego 1 gota de K4Fe (CN)6 se observó una coloración entre azul y verde que confirmo la presencia de Fe+


















OBSERVACIONES:
Para esta práctica se pudo identificar y separar de diferentes maneras los diferentes reactivos y ahora sabemos que todos los reactivos reaccionan y se separan de manera diferente y con diferentes reactivos y  no se utilizaron  uno si no varios reactivos para identificar cada uno de los cationes.

CONCLUCIÓN:
Al comenzar nuestra práctica lo primero fue reconocer los reactivos del grupo ІІ con los cuales procederíamos a trabajar los cuales son (Hg, Cu, Bi, Cd, Sb3, Sb5, Sn2 y Sn4), para su identificación se emplearon diferentes herramientas como lo son los  diferentes reactivos, la centrifugadora, el beaker, etc. Para mi opinión fue una práctica muy completa y por lo mismo fue muy larga, en mi opinión hasta ahora ha sido la más difícil. 

1 comentario:

  1. NO IDENTIFICAMOS BISMUTO. Por favor, redacte su propio trabajo. ¿Si identifica qué es un "beaker"? Pueden basarse en trabajos ajenos, pero es necesario que por lo menos lo adecúen al trabajo que realizamos en el laboratorio, casi nunca coinciden. Gracias

    ResponderEliminar