IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE CATIONES CON ENSAYOS A LA LLAMA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIA Y DE SERVICIOS No. 102

“SERVANDO TERESA DE MIER”
Fecha: 23/septiembre/2015

30DCTO346U 
PRACTICA No. 3: IDENTIFICACIÓN DE METALES PRECIOSOS                                                                                
ESPECIALIDAD:                                                                                   LABORATORISTA QUIMICO

SUBMÓDULO:
EMPLEA TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUÍMICOS CUALITATIVO CON BASE A NORMAS
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: IDENTIFICACIÓN DE CATIONES CON ENSAYOS A LA LLAMA.
DOCENTE:
 ING. MÓNICA HERNÁNDEZ ROSILES
ALUMNA:
KARLA GABRIELA SARMIENTO LEÓN


PRACTICA No. 1
IDENTIFICACION PREELIMINAR DE CATIONES CON ENSAYOS A LA LLAMA
OBJETIVO:
Ø  Reconocer la presencia de determinados metales por el color que aparece al exponer sus compuestos a la llama de un mechero.
Ø  Conocer de dónde proceden los distintos colores de los fuegos artificiales.
Ø  Producir fuegos de distintos colores.
Ø  Explicar los espectros a los alumnos de Bachillerato.

TECNICA:
Se prepara una disolución saturada de cada sal (con unos pocos miligramos es suficiente).
Se guarda previamente etiquetados correctamente en las botellas de pulverizador.
   Ajustamos la boquilla para que proporcione lo más finamente posible la    sustancia hacia la llama del mechero bunsen (aparecerá una coloración característica del compuesto utilizado.
DIVERSAS COLORACIONES QUE NOS DIO EL RESULTADO DE .OS      COMPUESTOS EN LA LLAMA.
Utilizamos el cloruro cuproso, se observó un color verde al tener contacto con la llama.
Hidróxido de bario, se observó al inferior un color azul y por encima un color naranja.
Cloruro de potasio, se observó un color rojo-naranja.
Cloruro de calcio, se observó un color rojo-naranja.
Hidróxido férrico, se observó un color amarillo y produjo un aroma  fétido.
Cloruro estannoso, no se observó ningún cambio en la llama.
Sal (cloruro de sodio), se observó un color naranja.
PRECAUCIONES:
ü  El pulverizador de las botellas he de ser gatillo para evitar que la llama retroceda y se introduzca en la botella.
ü  Dirigir el pulverizador en dirección a la llama y lejos de los alumnos.


OBSERVACIONES:
Como conclusión observamos que cuando los diferentes compuestos se calientan a temperaturas extremas la llama adquiere colores brillantes característicos de cada metal, esto se debe a que los átomos de cada metal se excitan debido a que absorben energía de la llama.

Cuestionario
1.     ¿QUÉ DIFERENCIA ENCUENTRAS ENTRE UNA IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR  Y UNA CONFIRMATORIA?
Que la identificación preliminar se basa en la deducción por razonamiento y la confirmatoria se realiza un proceso para deducir por medio de una prueba que contraste tu deducción.
2.     DEFINE CON TUS PROPIAS PALABRAS EL TÉRMINO “ENMASCARAMIENTO”.
Cuando son dos colores se sobre ponen tapando uno al otro.

3.     ¿QUÉ ENTIENDES POR ESPECTRO POR “ESPECTRO EMISIÓN”?
Es un conjunto de frecuencias de ondas electromagnéticas emitidas por átomos de ese elemento de estado gaseoso, cuando se le comunica energía.

4.     ELABORA UN ESQUEMA DE LA FLAMA QUE PROPORCIONA EL MECHERO, INDICANDO LAS ZONAS DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN.


                                                                                          


5.     ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO EN ESTA DETERMINACIÓN?
Ya que los cloruros son muy volátiles, son los más indicados prender la llama por eso el HCl, se utiliza para limpiar y para la formación de cloruros.
6.     INVESTIGA  LAS  SALES  QUE  SE  EMPLEAN  PARA  PROVEER LAS DIVERSAS  COLORACIONES  EN  PIROTECNIA.
Aluminio: chispas plateadas y blancas, bario: verdes, calcio: naranja, cobre: azul, litio: rojo, magnesio: blanco, sodio: dorado y amarillo.
7.     
Arreglar la llama  del mechero (las entradas del gas y de aire). 
ELABORA ESQUEMAS COLOREADOS DE CADA UNO DE LOS IONES IDENTIFICADOS.



EVIDENCIAS:

                                            
             
Al comenzar a realizar la práctica tenemos que estar alejados de donde nuestro compañero(a) este aplicando la sustancia a la llama por que puede ser peligroso.
                         
                              
Antes de comenzar a realizar la práctica tenemos que verificar que las botellas estén correctamente abiertas para que rocíen lo más fino posible.
                              















1 comentario: