DETERMINACIÓN DE ACIDEZ EN JUGOS COMERCIALES.

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ EN JUGOS COMERCIALES.

OBJETIVO: Aplicar técnicas de análisis cuantitativo, en este caso, acidimetría, para determinar el porcentaje de ácido cítrico  presentes en bebidas comerciales.

FUNDAMENTO: En química, los procesos de alcalimetría y acidimetría son métodos de análisis cuantitativos y volumétricos.
La acidimetría, es el método que se encarga de determinar la cantidad de ácido que se encuentra de manera libre en una disolución.
En esta práctica utilizaremos la fenolftaleína como indicador, ya que es el más  apropiado para determinar el punto final de la reacción, indicado con un cambio en el color, pasando de incoloro a rosa.


TÉCNICA: 
  1. Preparar 100 Ml de hidróxido de sodio 0.1 N.
  2. Tomar 25 ml de jugo de naranja y preparar una disolución 1:10 adorar con agua destilada.
  3.  De la dilución anterior tomar 25 ml colocar en un matraz.
  4. Se repite el paso anterior en dos ocasiones con dos matraz más, estos van etiquetados  con los números 1, 2, 3  para llevar el control adecuado.
  5. Agregar a cada matraz de 4 a 5 gotas de fenolftaleína.
  6. Colocar en la bureta el hidróxido de sodio preparado al comienzo de la práctica.
  7. Registrar el volumen inicial y final de cada determinación, para que puedas realizar los cálculos adecuados del porcentaje del ácido cítrico presentes en la muestra.
  8. La fórmula que deberás emplear para calcular el ácido cítrico es la siguiente:
 9.Continúa de la misma manera con los jugos de guayaba y limón, evitando por lógica el paso 
   10.Elabora tus cálculos, esquemas y observaciones. 


CUESTIONARIO:


1.- ¿Cómo se prepara la solución indicadora de fenolftaleína?

Se pesan 1.25 gr de colorante y se disuelve en etanol 95% hasta un volumen 250 ml
2.- ¿A qué pH vira la fenolftaleína?

La fenolftaleína varía desde un pH de 8 hasta un pH de 10, transformando disoluciones en colores rosados o violetas.

3.- Escribe la reacción química que ocurre en la neutralización que efectuaste
-------->C3H4OH(COOH)3 + 3 NaOH                   C3H4OH(COONa) + 3 H2O

6.- Explica con tus propias palabras, la importancia de las determinaciones cuantitativas en la vida práctica, mencionando por lo menos dos ejemplos cotidianos.


Las determinaciones que estamos realizando  son muy importantes ya que nos brindan mucha   información para que podamos tomar una mejor decisión.


1.-Cuando se determina la cantidad de nitrógeno en un alimento, se traducen en contenido de proteína presente y de esta forma se establece su valor nutricional.


2.-Una determinación  que utilizan mucho en la vida diaria es (determinación del oro presente en alguna joya) ya que gracias a ella podemos saber  el valor de  una prenda 

7.- Escribe las fórmulas que utilizarías para expresar los porcentajes de ácido láctico, ácido acético y ácido ascórbico en una muestra. Indica, además, como se obtienen los miliequivalentes del ácido cítrico, láctico, acético, y ascórbico.   
  •   
  • Fórmula para calcular el ácido láctico
Acidez g/L (ácido láctico)= V x N x 90/M

En donde:
·         V= volumen de solución NaOH 0.1N gastado en la titulación de la muestra, en cm3.
·         N= Normalidad de la solución de NaOH
·         M= Volumen de la muestra en cm3
·         90= equivalente del ácido láctico

·        NOTA:Un cm3 de NaOH 0.1 N es igual a 0.0090 gr de ácido láctico.
   

·              Fórmula para calcular el ácido ascorbico:
%Ácido ascorbico= VNaOH x NNaOH x m.eq. Ácido ascórbico x 100/ gr de muestra

%Ácido ascorbico= VNaOH x NNaOH x (0.088) x100/ gr de muestra 
·         Formula para calcular el ácido acético:

    %Ácido acético= VNaOH x NNaOH x m.eq. Ácido acético x 100/ gr de muestra
·          
%Ácido acético=  VNaOH x NNaOHx (0.060002) x100/ gr de muestra 

Miliequivalentes químicos del ácido cítrico:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh50Fs6WNjeMBFg-paIkRp6mwsWKFd_k67TAuqTlMHVmnBXcTu9_O0gu8NBzTWOxY7UGOcqdomOlfEupzf4WC6DejnxhoXQoAigHQslxCbOatUwaOORJH6rZd7jHtHUytO1PaKn19tspQI/s1600/acitrico.gif
PM= 192.06
PE= PM/2
PE= 192.06/2
PE= 64.02
m.eq. = 64.02 /1000
m.eq = 0.06402

     Miliequivalentes químicos del ácido láctico:
Ácido láctico: C3H6O3
H3C-CH(OH)-COOH

PM=90.003
PE=PM/1
PE=90.003
m.eq. = 90.003/1000
m.eq. = 0.090003 
                                                                                        
Miliequivalentes químicos del ácido acético:
Ácido acético: C2H4O2
CH3COOH
PM= 60.002
PE=PM/1
PE=60.002
m. eq. = 60.02/1000
m. eq. = 0.060002

Miliequivalentes químicos del ácido ascórbico:
Ácido ascórbico: C6H8O6
HOOC---CHOH---CHOH---CH2---CH2---COOH
PM= 176
PE= PM/2
PE= 176/2
PE=88
m. eq. = 88/1000
m. eq. = 0.088




CONCLUSION: 
Los análisis que se  le hacen a los alimentos implican largos procedimientos, uno de ellos es la determinación de acidimetría por el cual se da a conocer la acidez y en ocasiones el pH que puede contener algún alimento. Se realiza por medio  de una titulación, una solución acido más unas gotas de un indicador  y un hidróxido.

Esta determinación  es de gran importancia ya que en esta nos da a conocer si consumimos algún alimento que contiene o no un alto número de acidez y que puede ser consumido.

1 comentario: